Goce estetico (que no estético)

Ji, ji, ji. Lo admito. Hoy te he mirado el escote. áBuf! No pensaba que lo lucías tan bien y tan dignamente. Es lo que tenemos los tíos, que no nos fijamos, pero hoy estaba ahí, enfrente. Yo de pie, tú sentada. Lo he gozado.

Peonzones blanquinegros

No. No nos confundamos. No ha sido nada lascivo. Ha sido puro goce estetico, perdón, estético. Tan bonito, como para acunar la cabeza. Redonceces bonitas y suaves a primera hora de la mañana. Ha sido como despertar con el olor del café recién hecho o amanecer con Debussy sonando suave y claro en el equipo de sonido.

Momentazo. Era tan buena tu indiferencia en ese momento que hasta he agradecido mentalmente que ya no cruces la mirada conmigo. Ser pillado hubiera trasformado un momento sublime de un bonito escote – reservado en exclusiva al verano – en un decadente acto de falta de respeto que me hubiera hundido aún más en el patetismo que los días malos me autoinflijo por no comprender nada.

Soñar es de traviesos. Mirar es de humanos.

Banda Sonora recomendada:
«No se hable más» x Los Enemigos – La cuenta atrás (1991)
http://www.seriezeta.com/k/recursos/musique/enemigos.no_se_hable.mp3
En Spotify: Los Enemigos – No se hable más

Purgandus populus

Se nota en la calle una inquietud que aumenta con el paso del tiempo. En un mundo gris donde las cosas blancas nunca son puras y las cosas negras suelen ser elegantes se vive con la incertidumbre de no saber que nos deparará el más allá.

Y no hablamos del Cielo y/o del Infierno. La preocupación del hombre gris de a pie es el Purgatorio. Los malos, los malvados, los ruines y los perversos van al infierno, eso está claro. Los puros, los hombres de Fe, los reyes y los presidentes de equipos de fúbbol van al cielo y se sientan a la derecha del Señor. Pero, ¿y la gran masa? Según los Hombres de Fe, el Purgatorio es su destino. Es un lugar donde los pecadorcillos se hacen un lavado tras dejar el mundo cruel. Es su hueco en el descanso eterno: entre sus ídolos y los malos de las películas.

Según las últimas estimaciones, los buenos cristianos ya no son tan buenos. La fast-life globalizada ha desembocado en una moral laxa de pecadillos veniales que siempre dejan huella en todo cristiano católico a la hora de trascender. Dado que en el Cielo caben los justos y que a nadie le gustaría estar con la gentuza del Infierno por toda la eternidad, se estima que el Purgatorio se está saturando por las almas venialmente malvadas de la gran masa. La autopista hacia el cielo se convertirá en un atasco hacia el Purgatorio. Encarguen para sus exequias bocadillos, botellas de agua y un parchís, para que se haga más llevadero su trayecto y madruguen para pillar sitio en primera línea del Purgatorio, que allí los últimos no son los primeros y encima se quedan de pie y con columna en medio.

áOh pueblo de Dios! No te reconozco. Qué tiempos aquellos en los que la Inquisición hacía hueco en el Purgatorio a base de excomuniones y piras en las plazas de los burgos de buen ver y parecer. ¿Dónde han quedado esas indulgencias plenarias a precios populares que hacían del Purgatorio un mero trámite para llegar al cielo con un «y que me quiten lo bailao»?

Recuperemos la última iniciativa para acabar con los pecadores llevada a cabo en este nuestro país español. Recuperemos La Orden Especial. Recuperemos el «Purgandus Popuplus» de principios de los 90.


Si no pueden ver el vídeo en la entrada, este es el link: Purgandus Populus

Recuerden, si estos vídeos les provocan excesiva hilaridad seguramente sean carne de Purgatorio. Vayan preparándose para las retenciones.

Un cigarrillo en el parque (Parte II)

[continuación de Un cigarrillo en el parque (Parte I)]
Se recomienda leer la primera parte antes de comenzar con este texto

El de 31 se sienta al lado del asombrado chaval de 16 y dirige su mirada ausente, como recopilando información, hacia el horizonte.

No puede dejar de mirarle. Literalmente; ¡es mirarse a sí mismo con 15 años más! ¿De verdad tiene, bueno, tendrá ese aspecto?. Si se tocan, quizá surja una especie de paradoja espacio-temporal que los destruya a los dos…

De pronto, su yo de 31 años gira la cabeza y le mira directamente a los ojos. Baja entonces la mirada y tira el cigarrillo para disimular su incomodidad.

– Es raro esto ¿eh?. – apunta el yo visitante – Pensaba que te vería peor. Quiero decir, como más chaval, como más inmaduro, y la verdad que no estás nada mal, aunque se me hace raro lo de verte sin perilla. Los 16 años me sentaban muy bien, aunque no lo supiese ver. Manda cojones…

El más joven de los dos se siente más cómodo y confiado. El piropo casi le hace sonrojar. Responde.

– Gracias… supongo. – contesta mirando a la colilla que humea agónicamente en el suelo – Tú tampoco estás tan mal. La perilla te queda de puta madre. Yo te hacía con menos pelo…

El de 31 esboza una medio sonrisa y dirige, algo turbado, la mirada a su yo de 16 años.

– Sí, para ser un viejuno – parece que esta palabra hace gracia al de 16 y sonríe – intento cuidarme. Oye, me acuerdo de que te llama la atención eso de que a estas horas sólo haya viejos paseando por aquí ¿no? Como que eres un infiltrado entre las hordas de la tercera edad, je, je, je.
– Sí, je, je, je. Es que no hay ni una sola tía joven, bueno, ni tío tampoco… Es un poco raro.
– Pero, lo raro no está mal.
– Pues no, pero no sabes qué esperar de lo raro.
– ¿No es esa la gracia?

Ambos yoes descruzan sus miradas y dejan que el silencio pueble un poco la situación. La corneja vuelve a graznar. El mayor retoma la conversación.

– Sabes bien que soy un poco condescendiente con mis tiempos pasados. Siempre he visto a mis yoes del pasado como pringaos. – el chaval se gira y le mira cara a cara interrogante – Sí, me explico. Es lo de ver las cosas con perspectiva. Muchos problemas en realidad vistos de lejos son chorradas.
– ¿Me estás diciendo que todas mis comeduras de tarro, que ahora mismo supongo que conoces de sobra, son chorradas? – contesta molesto el yo menor.
– No, hombre, tranquilo. Lo que pasa es que así te demuestras que el tiempo no ha pasado en balde y que ahora eres más fuerte y sabes hacer mejor las cosas. Pero, de todas formas, a ti, en este momento te veo más inocente que pringao. Ya te digo que estás de puta madre. Años después he sido muchísimo más cobarde y amargao que lo que eres ahora.
– ¿Eso es un consejo?
– Pues no, no quiero aconsejarte. Sería absurdo. El continuo espacio-tiempo es inalterable, por mucho que nos joda. Yo soy tú y engañarse a uno mismo es de bobos y nosotros no lo somos. Sería como copiar en un examen.
– Eso que dices del espacio-tiempo – dice el de 16 con media sonrisa en la boca – es como todas esas cosas que tengo por ahí en la cabeza que me parecen geniales, pero que no salen y luego se me olvidan…
– Tampoco te esperes grandes avances en este aspecto. Ya te digo nunca vas a poder sacar de tu cabeza y hacer realidad todas esas conversaciones pendientes que tienes con tanta gente.
– Joder, qué cosas dices, macho. – suelta airado el de 16.
– No te digo nada que no sepas ya. – dice el de 31 clavando una mirada acusadora en el de 16 y que éste responde bajando la mirada – Piensa que a mí me jode más que a ti, que ya he pasado los 30 y aún sigo con esas.

Ahiestamos

El chaval se apoya con las manos en la mesa sobre la que está sentado y tensa sus brazos. El mayor baja la vista como si fuese a reflexionar sobre lo que acaba de decir.

– ¿Para qué has venido? – suelta precipitadamente y con voz trémula el joven – No estaré muerto ¿verdad?… Bueno, si tienes, tengo 31 años, es que por lo menos hasta los 31 llegaré…
– El que está muerto es Bruce Willis.
– ¿Qué? ¿Bruce Willis? ¿Qué coño…?
– Déjalo, – dice moviendo su mano derecha con desdén – es una chorrada.

El joven relaja su posición y se gira hacia el mayor.

– Y ¿cómo es el futuro?

El mayor mira con cierta dureza al joven y responde.

– Pues, básicamente, es mi presente. – el de 16 pone cara rara, aunque el de 31 continúa hablando – Pero, respondiendo a lo que de verdad quieres preguntar; en el futuro estás . Lo de la mujer, los hijos, el perro, la casa y el coche no existe. – hace una pequeña pausa – ¿Qué te parece?
– No sé. Raro ¿no? – replica mirando por encima de sus gafas a su yo del futuro.
– ¿No es esa la gracia? – dice el de 31 sonriendo victorioso.

Parece que el silencio resulta cómodo. Ambos miran a ningún lado pensando miles de cosas a la vez. El de 31 se frota las manos, gira la cabeza hacia su compañero, le mira brevemente y de un respingo se pone de pie frente a la mesa.

– Bueno, – dice abriendo sus manos en signo de resignación – creo que me tengo que ir. ¡Ven aquí y dame un abrazo, ariscoloscojones!

El de 16 mira atónito a su yo de 31 años.

– ¡Venga! – insiste el de 31 – Que no vamos a explotar ni nada parecido.

Desconfiando, aunque sea de él mismo, el joven se acerca y antes de que se dé cuenta ya está atrapado en un abrazo fraternal, cálido y fuerte. No dicen nada. Sólo se balancean y se frotan la espalda. Cuando se separan se dan cuenta de que se han emocionado. Sorben sus respectivos mocos y se pasan la mano por debajo de las gafas.

– Bueno, tío. Me piro. – acordándose de algo, mete su mano por dentro de su cazadora y saca un cigarrillo – Toma, fúmatelo a mi salud. ¡Un Lucky del futuro!
– Así que no lo he dejado. – responde el de 16 girando entre sus dedos el cigarrillo que acaba de recibir.
– Ni te lo has planteado. – levanta la mano y saluda – Nos vemos.
– Hasta luego.

El yo del futuro comienza a bajar el camino. De repente, el de 16 se acuerda de algo y grita.

Oye, ¿me acordaré de esto?

El de 31 se gira y reflexiona un poco.

– Pues no lo sé. Yo es que es la primera vez que hago esto.

Banda Sonora recomendada:
«Real» x Los Enemigos – Gas (1996)

Conceptualismo casero

Conceptualismo casero
y tortilla pa cenar.
Uno rinde lo que puede
y se rinde al terminar.
Los conceptos no vienen.
Las ideas se van.
Sólo queda el compromiso.
Rellenar por rellenar.
Hacer por hacer
es estar por estar.
Meter por meter
es hartazgo de follar.

*CCC2 (Corto Casero Conceptual 2) de Producciones The-LeznablesSerieZeta.com. Vídeo-arte sobre la inexistencia de las ideas y lo que une e iguala a las personas. Más vídeos en el Canal SerieZeta de Youtube.

Recuerden, todo es mentira y nada es lo mismo que el nihilismo.

Haciendo fotos ajenas

No es una gran novedad, ya que hace un tiempo apareció en un conocido blog de cuyo nombre no quiero acordarme, pero permitanme que les presente la Blind Camera:

La cámara no-cámara

Es una estupenda y genial paradoja en sí misma. La cámara que no es cámara y que no toma imágenes directamente del lugar físico en el que estamos, pero que nos devuelve imágenes de otros espacios físicos y de otras personas realizadas en el mismo momento en el que pulsamos el disparador que no es disparador. ¿Magia? No, tecnología. Es tan simple como que cada vez que pulsamos el botón rojo del aparato se conecta a internet y busca en los servidores de alojamiento de fotos tipo flickr fotografías de otras personas hechas en el mismo instante en el que nosostros hemos pulsado el disparador.

Para aclarar las dudas y las mentes: funcionamiento de la Blind Camera en un estupendo vídeo con chica e imágenes a vista de pájaro de Berlín:

Necesitas Quicktime para verlo…
Vídeo a más resolución [enlace]

Henos aquí ante la tecnología al servicio del colmo de la vagancia. Como el que va de viaje y nunca lleva su cámara porque cuenta con las fotos de sus compañeros de viaje a los que abrasa con lo de hazme unas copias a su vuelta. También, es como irse de viaje a Asturias y comprar allí postales de Cádiz o incluso robarle el carrete y/o tarjeta de memoria a la familia de la tienda de campaña de al lado.

áHabrase visto! Tratar a la fotografía como, como… a un gris notario. Desde luego, es un aparato apropiado para aquellas personas que la fotografía tiene un valor documental máximo… o para las que les guste decir lo típico de el día tal de cual a tal hora apreté un botón, sí, y mira qué fotos hicieron otros en ese mismo instante…

¿Dónde queda el valor de la fotografía como imagen? Estetas, artistas y creadores absténganse de comprarla. Bueno, áqué carayo! si es que nadie la puede comprar. Si es que ninguno de los autores de los 9 blogs (10 con Sr.K, hasta el presente momento) vistos en technorati que han posteado sobre este mismo aparato ha advertido que se trata de una obra-intervención-artística-conceptual. Si es que resulta que la ideadora es una tal Sascha Pohflepp que desde Berlín y como artista contemporánea colabora con varios movimientos actuales como We make money not art y que el proyecto en el que se engloba la Blind Camera se llama Blinks and Buttons (parpadeos y botones).

Por un lado, la Blind Camera puede ser considerada como una de las memorables chorradas de internet, si eres un no-experto no-actualizado en arte, claro. Por el otro, el elitismo y la endogamia del arte contemporáneo combinado con la tecnología y el gran albañal de información engañosa que es internet genera deliciosas realidades alternativas en la que ninguno de los dos interlocutores, los bloggers y la artista, se entiende.

áVivan los vasos comunicantes! áAbajo el arte!

La página con toda la información sobre la cámara y el proyecto Blinks and Buttons [InglisPitinglis]
Blinks and Buttons

La web de Sascha Pohflepp [InglisPitinglis]
http://www.pohflepp.com/

La vía (intravenosa): Microsiervos [Castellano]
La cámara que toma imágenes de otros

Unas palabras, Sr. Lobo

Amable e incauto lector-seguidor de Sr.K: para que sirva de precedente, hoy Sr.K quiere ser espacio para hablar de nuestro casero: internet y sus largas redes. Como dice el dicho: cada uno en su blog e internet en el de todos.

«Mutantes, palabras en la red», III jornadas sobre lenguaje y periodismo celebradas en la Universidad de Burgos del 23 al 25 de octubre de 2007 tuvieron en su último día un espacio para los blogs de la BurgoSfera 2.0. De la mano del habitante de La Acequia, Pedro Ojeda Escudero (que resulta ser Director del Departamento de Filología de la UBU), el autor de Sr.K fue invitado a participar en la mesa redonda de blogueros burgaleses (sí, Sr.K se ubica en el mismo lugar que la morcilla, el queso y el Cid).

Sin dejar de ser un agradable momento de encuentro al estilo Burgos, Beers & Blogs, la mesa redonda truncada (como las pirámides) por cuestión de horario, dejó en el aire para los afortunados alumnos que obtuvieron su crédito de libre elección varios puntos de vista sobre el sentido de tener un blog, su mantenimiento y el factor humano que hay detrás de cada blog.

En la variedad está el gusto. Empezando por Blogófago, un maestro bloguero de visión sagaz y talante, siguiendo por Caminando en el Desierto, que con su puñadito de arena del Sáhara nos hace ver que hay muchas montañas de arena hechas con puñados como el suyo, pasando por Código de Barras, que quiere mantener nuestra adormecida capacidad de crítica activa, y terminando por Sr.K, una voluntad de expresión artística o vital (según gustos), todos los participantes demostraron que la frase «hay otros mundos, pero estás en Burgos» cada día tiene menos sentido. A ello contribuyeron también en presencia audiovisual y/o de incógnito entre el público asistente A vista de cerdo, La Calle tres, La Voz de Gamonal, El blog de María y Ana, Yogumbia, Como paño en oro y La Luna de Burgos. Especial mención a la presencia en persona y esencia de Mac Gregor, de Palabra de Mac, el más bizarro de los blogs de la BurgoSfera 2.0. Toda una muestra de que hay gente inquieta en la capital castellana.

Mutantes en la UBU, portejan sus pertenencias

Pulsen sobre la imagen para ver fotos de la mesa redonda

Las puertas de acceso a internet cada día se abren a más gente y se empieza a notar en el mundo realââ??¢. En la Ciudad Bravía hasta esta semana sólo habían existido tres tipos de agrupaciones de personas: asociaciones, grupos de amiguetes o asociaciones que son grupos de amiguetes.

La BurgoSfera 2.0, que no deja de ser un conjunto de obras (llamadas blogs), ha decantado en una nueva manera de agrupamiento de personas en Burgos. Por primera vez, sin miedo al qué dirán, gentes con inquietudes muy diferentes han tomado contacto sin ajustarse a los tres clichés mencionados. Todos los participantes, en persona o a través de medios audiovisuales, tenemos una visión que nos aglutina.

Debemos llamarlo visión porque el mundo de las redes sociales de la famosa Web 2.0 no tiene el camino marcado. Visión porque acabamos de descubrir que tener un espacio en la red de redes no es una banalidad para pasar o perder tiempo y es que en la BurgoSfera 2.0 compartimos la seriedad y la preocupación por hacer de nuestros respectivos blogs un «algo más«. Un algo especial, realmente nuevo en el siglo del todo-está-inventado que en esencia busca comprendernos mejor a nosotros mismos y al asombroso mundo realââ??¢ y virtual en el que navegamos todos los días.

Ese algo es, en definitiva, una nueva forma de comunicación que nada tiene que ver con las formas de comunicación que han existido hasta el momento, pero que bebe y se basa en todas ellas al mismo tiempo. Todo está empezando y las reglas no están claras, pero todo aquel que tiene un blog acaba descubriendo tarde o temprano que tiene la responsabilidad de hacer que esta nueva forma de comunicación no se llene de ruido que nos impida ver los pasos dados y los pasos por dar.

Gracias a alguien que puede permitirnos expresar nuestras visiones y darles legitimidad enmarcándolas en la universidad, hoy, unos pocos habitantes de Burgos y otros tantos burgaleses exiliados han descubierto que otro mundo de la comunicación es posible.

Como dicen los clásicos: «no seremos muchos, pero sí que somos machos» (con licencia de las damas blogueras) Es posible que la mayoría de los miembros de la BurgoSfera 2.0 no le den tantas vueltas al hecho de tener un blog, pero aunque no sea su intención principal (y algunos hasta renieguen de este aspecto) están contribuyendo a que este movimiento comunicativo prospere.

Pero ante todo, mucha clama. Sr. Lobo tiene que decirnos algo importante:

… que la cordura nos acompañe …

Por cierto, debo un vídeo de la presentación de Sr.K en sociedad